Crítica de ‘Oppenheimer’, el Prometeo americano

Julio nos trae uno de los títulos más esperados del año, la nueva superproducción del aclamado director Christopher Nolan, que se estrena en cines de toda España el 20 de julio de la mano de Universal Pictures. Desde Film Hunters os traemos la crítica de Oppenheimer, filme que nos invita a adentrarnos en la vida y miserias públicas del físico teórico estadounidense que fuera director del archiconocido Proyecto Manhattan durante la década de 1940: Julius Robert Oppenheimer (Cillian Murphy).

El nacimiento de la bomba atómica

Basada en Prometeo americano: El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer, de Martin J. Sherwin y Kai Bird, y dirigida y escrita por Christopher Nolan, la cinta cuenta la investigación, el desarrollo y la posterior producción de las primeras armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial. En la que somos testigos de la carrera contrarreloj por desarrollar el potencial de destrucción nuclear antes que la Alemania nazi de Hitler. Este hito nunca antes contemplado hasta el descubrimiento de la fisión nuclear fue el detonante del Proyecto Manhattan. Investigación en la que los físicos más importantes de la época se unieron en Los Álamos, Nuevo México, para crear las primeras armas nucleares bajo la dirección científica de J. Robert Oppenheimer.

Tan solo un mes más tarde de que la bomba de prueba bautizada como Trinity fuera lanzada en Alamogordo, estas armas tendrían como objetivo las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. El ataque nuclear provocó un total de doscientas catorce mil víctimas a causa de las explosiones y la radiación emitida. Y marcó un antes y un después en la historia de la humanidad.

«Ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos»

Bajo esta cruda premisa se desarrolla la que, aún a mediados de 2023, puede ser una de las mejores producciones del año. Las paradojas propias de la física teórica se representan de manera magistral en la dicotomía moral que se vieron obligados a sufrir todos aquellos científicos involucrados en el Proyecto Manhattan, puestos en la obligación de tratar de salvar al mundo por medio de la destrucción más absoluta. Aunque la historia no solo nos habla del encumbramiento del “padre” de la bomba atómica, sino también de su caída.

crítica oppenheimer

Oppenheimer nos muestra la creación más mortífera del ser humano en conjunto con la vida de su creador, un científico brillante, de carácter esquivo y difícil, cuyas inquietudes pudieron hacer tangible lo que hasta entonces era una teoría aterradora: el poder para destruir el mundo. Este peso moral haría que el físico y los científicos involucrados en el proyecto se opusieran a la guerra nuclear, creyendo que un poder tan absoluto serviría de medida disuasoria para evitar guerras venideras. Una utopía que, 78 años después, sigue pareciendo inconcebible.

La magnificación del átomo

El peso de esta historia recae en un elenco inmejorable. Con Cillian Murphy a la cabeza, representando al que fue el físico más influyente durante la Segunda Guerra Mundial y la posterior Guerra Fría. Ya estamos acostumbrados a encontrar a Murphy en papeles protagónicos que muestran el buen hacer del actor. En Oppenheimer, volveremos a ser conscientes de su capacidad para adaptarse, transmitir y comunicar mucho más allá de los diálogos. Y si unimos nombres de la talla de Emily Blunt, Matt Damon, Robert Downey Jr. y Gary Oldman a la pantalla, es de esperar que el resultado acaben siendo unas actuaciones circunspectas, elegantes y, en definitiva, sensacionales.

Pese a su duración, de 180 minutos, no hay un solo segundo que pueda ser tachado de inservible. Oppenheimer magnifica el microscópico mundo del átomo, adaptándolo a la gran pantalla y haciendo visible el poder antagónico que encierra en su interior. 

Con una narrativa “de época”, efectos prácticos espectaculares y ambientación inmejorable, Nolan no se limita a mostrar la historia, ya de por sí escabrosa y aterradora, con una elegancia y un buen hacer que no se aproxima al aspecto morboso y destructivo del que se valen en muchas producciones para representar un momento tan oscuro de la historia. Oppenheimer muestra y critica la naturaleza humana como lo que ha demostrado ser: única en su afán por crear con el único objetivo de destruir.

Lo bueno y lo mejor de Oppenheimer

En definitiva, como ya he mencionado anteriormente, Oppenheimer se encuentra sin duda en el ranking de lo mejor de este año 2023, pero no se detiene ahí. Sin duda, puede demostrar ser de los mejores dramas biográficos representados hasta la fecha. Guardando las distancias propias de las narrativas, y sin desmerecer otras obras biográficas como La lista de Schindler o Toro Salvaje, Oppenheimer se encumbra como una de las mejores de su generación. Una obra sombría y espectacular, profunda y directa, que muestra lo mejor del ingenio humano y lo peor de su naturaleza. Una obra imprescindible cuya ejecución no puede sino tacharse de genialidad.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que en España no podremos visualizarla tal y como el director hubiera querido, en IMAX y 70mm. Puesto que en nuestro país no existen salas IMAX que puedan reproducir con este formato. De cualquier forma, podremos disfrutar la experiencia más inmersiva posible en las salas IMAX certificadas, como las disponibles en Parquesur (Leganés, Madrid), Heron City (Las Rozas, Madrid), Diagonal Mar (Barcelona) y Festival Park (Mallorca). Sea cual sea el formato en que decidas verla, no olvides que podrás hacerlo desde el jueves 20 de julio exclusivamente en cines.

Crítica rápida de Oppenheimer, ¿por qué ver la película?

  • Aunque su duración puede parecer excesiva, cada segundo merece la pena.
  • No se detiene en lo impactante, sino que profundiza en lo inquietante.
  • El ingente reparto de prodigios de Hollywood es inmejorable.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio