Tras un primer resumen del Festival de cine de Londres donde os trajimos las nuevas películas de Sofia Coppola o David Fincher, hoy nos centramos en aquellas que los más probable es que tras su paso por el festival de cine de Londres acaparen mucha atención de cara a la temporada de premios.
The Bikeriders – 4/5
La última película de Jeff Nichols narra una historia ficticia pero basada en una fotografías publicadas en 1967 por Danny Lyon en un libro llamado igual, The Bikeriders. Aquí se narra la historia a través de un club de moteros, los Vandals. Guiados por la voz de Kathy, casada con uno de los miembros del grupo, Benny, nos irán contando la historia de cómo un club local se expandió por todos los Estados Unidos. Esto supondrá que las vidas de los integrantes también irán cambiando. A medida que el club se va alejando cada día más de la idea de grupo para acercarse a la de pandilla peligrosa, nada volverá a ser lo mismo.
Poco de podría pedir de una película que cuenta entre sus protagonistas con Tom Hardy, Austin Butler, Michael Shannon, Mike Faist y Norman Reedus. Y a pesar de ello, The Bikeriders se queda a mitad de camino. La película está bien, la idea está más o menos bien ejecutada. La forma de contar la historia es original e incluso hay algún que otro momento sorprendente. Sin embargo, la historia se queda sin fuerza. Parece en muchas ocasiones que se metieron personajes y subtramas únicamente para rellenar la película.
Y he de confesar que el personaje de Kathy, interpretado por Jodie Comer, es de lo peor de la película. Por eso me sorprende que sea una de las cosas que más se ha destacado desde que se presentara el largometraje. Pero es que su actuación me parece tan forzada y falsa que me es imposible creerme nada de lo que estoy viendo cuando está ella en pantalla. Y teniendo en cuenta que su narración es el hilo conductor de todo el filme, sigo preguntándome cómo me pudo gustar tanto como para darle la puntuación de arriba.
Eileen – 4/5
Anne Hathaway sorprende en este thriller donde se pone en la piel de Rebecca, una psicóloga que empieza a trabajar en un centro penitenciario juvenil en el Boston de los años 60. Allí se encontrará con otra joven compañera, Eileen (Thomas McKenzie). Esta última verá en la glamurosa doctora una ventana a dar rienda suelta a su verdadera personalidad. Esta situación las llevará a ambas hacia un camino muy peligroso.
El buen dúo que forman Hathaway y McKenzie se aprecia desde la primera escena que comparten. Esto hace que Eileen se convierta en poco más de hora y media en una delicia para el espectador. Ya no solo las interacciones entre ambas sino también el simple hecho de estar en escena hace que no puedas dejar de mirarlas
Basada en la novela del mismo nombre de Ottesa Moshfegh, William Oldroyd nos muestra una historia fascinante y divertida a la vez que macabra y perturbadora. Todo esto son los ingredientes perfectos para que Eileen se convierta en una película que te deja pensando. Al acabar no sabes qué sentir ni qué pensar, lo que hace que no puedas dejar de pensar en Eileen ni Rebecca tras salir del cine. Puedo decir sin lugar a dudas que ha sido una de las sorpresas que he visto dentro del festival de cine de Londres.
El chico y la garza – 3.5/5
El chico y la garza (The Boy and the Heron) es la nueva película de animación del Studio Ghibli. Además se trata de la última película de Hayao Miyazaki al frente del estudio y que nos presenta una historia más de la que nos tiene acostumbrados, llena de magia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Mahito, de 12 años, se muda junto a su padre y su madrastra a las afueras, intentando olvidar la muerte de su madre. De repente se encuentra a una garza que habla, que le informa de que su madre está en realidad viva. Así pues, se dispone a encontrarla yendo a través de una torre abandonada que le hará viajar por mundos fantásticos llenos de criaturas extrañas pero también familiares.
No es la mejor película de Miyazaki, ni mucho menos, y por eso creo que salí un poco decepcionada del festival de cine de Londres. Creo que en algunos puntos es una película un tanto difícil de seguir y de entender. A pesar de ser una animación donde los personajes protagonistas tienden a ser niños pequeños, los temas que se desarrollan son en muchas ocasiones (por no decir siempre) muy complejos. A pesar de ello, creo que es una buena y bonita despedida del mundo cinematográfico de un director y creador que nos ha traído tantísimos personajes e historias dignas de recordar.
El chico y la garza es una de las pocas películas que ahora mismo se pueden ver en salas españolas.
High & Low – John Galliano – 4/5
Lo que me gusta a mí un buen documental con una figura polémica y su intento de redención. De hecho, ha sido uno de mis favoritos dentro del festival de cine de Londres. Aquí nos encontramos con el diseñador John Galliano. Tras unos polémicos vídeos filtrados donde se le podía ver y escuchar vertiendo comentarios antisemitas a unas personas en un bar, el que hasta el momento era cabeza de Dior, fue expulsado del mundo de la moda de un plumazo.
Una de las cosas más interesantes del documental son las entrevistas. No solo las tenemos con el propio John (que en realidad se llama Juan Carlos y es mitad español). También nos encontramos con declaraciones de uno de los afectados por esos comentarios. A pesar de haber pasado tantos años, se le sigue viendo afectado por lo que tuvo que escuchar y soportar. Además vemos a amigos como Naomi Campbell o Penélope Cruz, así como compañeros de la industria como Anna Wintour.
Es un buen documental. Ya no solo porque nos acerca a conocer la figura de un diseñador que cambió el mundo de la moda en su momento. También lo es porque nos enseña cómo era la industria y cómo ha cambiado con el paso del tiempo.
Secretos de un escándalo – 4/5
Nominada a la Palma de Oro en el último Festival de Cannes, la última película de Todd Haynes narra la historia del escándalo que dio la vuelta al mundo. Una profesora (Julianne Moore) que se enamoró de uno de los niños a los que daba clase, teniendo dos hijos y casándose con él al tiempo. Veinte años después, una actriz (Natalie Portman) se interesa en conocer desde dentro a la pareja. Ellos siguieron con su historia de amor, casándose y teniendo hijos. La actriz va a interpretar a la mujer en una película, por lo que se adentra en la casa como una más. Su propósito es conocer qué sucedió y cómo eso afectó a sus vidas y a las de la gente que les rodeaban.
Secretos de un escándalo (May December en inglés) está basada parcialmente en hechos reales. La historia de Mary Kay Letourneau es, cuanto menos, increíble y a veces perturbadora. Y eso es lo que tanto Haynes como Moore y Portman han querido y han conseguido trasmitir. Tirando un poco a la comedia negra, tratan una historia de una forma completamente distinta. Nos adentran de una forma nueva en la trama, narrándola mucho tiempo después de haber sucedido. No es una historia lineal en la que se van narrando los hechos. Se vuelve al pasado a través de los recuerdos de los protagonistas y demás personajes. Se da así al espectador toda la información necesaria para formar el relato.
Una de las mejores escenas que tiene la película es ver a Portman metiéndose en el papel de la actriz que tiene que hacer del personaje interpretado por Moore. Contado es un lío; visto en la pantalla es inesperado y maravilloso.
En el próximo resumen del festival de cine de Londres, os traeremos un drama de Paul Mescal o la última del director griego Yorgos Lanthimos con Emma Stone. Dos películas de esas que no dejan al espectador indiferente y de mis favoritas de todo el festival.