Crítica y análisis de la banda sonora de ‘La Sirenita’: el conflictivo regreso al fondo del mar

Crítica de La Sirenita

Que Disney lleva un tiempo apostando por los live action de sus películas más conocidas no es nada nuevo. Su última adaptación ha sido La Sirenita, que se estrenó a finales de mayo en la gran pantalla y —como os contamos en los estenos de septiembre— podréis disfrutar de ella a partir del día 6 de septiembre en Disney +.  En esta crítica de La Sirenita hablaremos de sus diferencias con la película de animación y analizaremos su nueva banda sonora, disponible desde antes de su estreno.

Adaptar tus películas más conocidas a live action puede triunfar o estar en boca de todo el mundo de forma negativa. Y si bien hemos podido observar todo tipo de comentarios respecto a esta adaptación, como admiradora de La Sirenita debo confesar que esta película fue una grata sorpresa y la banda sonora tiene parte de culpa en ello.

Diferencias entre la película animada y el live action o cómo los cambios, a veces, son buenos 

La película de La Sirenita marcó parte de la Etapa Dorada de Disney, llegando a tener una secuela, precuela y serie —disponibles en Disney +—. En la película, Ariel, hija menor del Rey Tritón, obsesionada con el mundo de los humanos y enamorada del Príncipe Eric, decide ceder su voz a la Bruja del Mar a cambio de unas piernas para poder tener un final de cuento con su amado. Así, la mayor motivación de Ariel en la película de animación es conseguir el amor de Eric.

En el live action la principal diferencia la vemos es la motivación de Ariel (Halle Bailey). Es este caso no se mueve tanto por el interés romántico, que continúa teniendo peso en la trama, sino por su curiosidad. Será esa misma curiosidad lo que la una al príncipe Eric (Jonah Hauer-King) que representa otro de los grandes cambios de esta adaptación. Así, él tendrá mayor protagonismo tanto en la trama como en la banda sonora. Estos cambios harán de este remake uno que otorgue más sentido a la relación de ambos protagonistas, más allá de su «enamoramiento adolescente».

La banda sonora y sus añadidos

Si pensamos en la Banda Sonora de La Sirenita, quien la haya visto recordará el tema de Ariel, Parte de él, o la famosísima Bajo el Mar. Ganadora de varios premios y remasterizada en 2006, esta banda sonora marcó un ritmo en Disney al acercarse a un formato más cercano al musical. Sin embargo, habrá canciones que muchos no recuerden como Las hijas del Rey que ha desaparecido en el live action en favor a la trama. 

La banda sonora de La Sirenita es un reflejo de la trama y la relación entre sus personajes. Algo que ya observábamos en la película de animación y que encontramos aún más presente en el live action. No entraré en los temas instrumentales, igual de importantes que aquellos con letra, más que para deciros que la adaptación cuenta con Alan Menken de nuevo a la composición. En la banda sonora encontraremos las composiciones creadas por Menken y Howard Ashman, a excepción de ciertos cambios en letras como en Pobres almas en desgracia o Bésala, realizados para dar reflejo e importancia al consentimiento. Además, encontramos tres canciones nuevas de las que se han encargado Lin-Manuel Miranda y Alan Menken y serán el centro de esta crítica. 

Un mar inexplorado, dentro del tema de Ariel 

El príncipe Eric es el principal cambio en esta adaptación. Tiene ambiciones, metas y sueños que no habíamos visto en la película de animación y que justifican su vínculo con Ariel. Sin embargo, en un principio este vínculo no es tan «puro» —de forma inconsciente— lo que se refleja en la música.

Así, para hablar del tema de Eric, antes hay que hablar del tema de Ariel. En este caso nos centraremos en el reprise de Parte de él. Este tema surge tras el rescate de Eric, cuando Ariel le deja en tierra y ocurre la famosa imagen de la sirenita levantándose en la roca. En él se nos muestran los deseos de ella por volver a encontrarse con el príncipe, lo que dará lugar a la trama. Si bien este tema aparece en la película de animación, en el live action encontramos un cambio: la parte instrumental incluye el tema de Eric. Así, la primera vez que escuchamos el tema de Eric lo introduce Ariel antes de decirnos que «algo está empezando«, ligando ambos personajes. 

Un mar inexplorado, el tema de Eric

Este tema de Eric lo volvemos a escuchar cuando el príncipe muestre sus deseos de encontrar a Ariel y realice su número musical, Un mar inexplorado. Durante la canción nos damos cuenta de que se mezclan las ambiciones del personaje. Por un lado, quiere explorar ese Mar inexplorado y por otro busca encontrar a esa chica que le ha hechizado. Literalmente.  

A nivel sonoro, hemos comentado que escuchamos la base del tema de Eric en el reprise de Ariel y esto ocurre también a la inversa. Así, el tema de Ariel suena en varias ocasiones en la canción de Eric y se utiliza para formar el propio tema del príncipe. Si analizamos la canción, su comienzo muestra la instrumental que habíamos escuchado en el reprise de Parte de él justo antes de introducir el tema de Ariel. Esto ocurrirá durante toda la canción de Eric, ligando ambas canciones.

Sin embargo, la canción no se limitará a esas interacciones sonoras. Si nos fijamos en la línea melódica que canta Eric, somos conscientes de que en ocasiones realiza una variación del tema de Ariel en descendente. Esta inclusión, primero en el reprise de Ariel junto con su voz de sirena y posteriormente formando el tema de Eric, nos muestra como no solo están unidos por su romance, sino que el príncipe está hechizado por la voz de ella que le arrastra al mar.  

Esto podría hacer que nos preguntemos si esta interacción se encuentra en la película de animación. Si recordamos, Eric aparece claramente embrujado al final de la película por Úrsula fingiendo ser Ariel. La Bruja del Mar canta claramente el tema de la sirenita para convencer al príncipe de su identidad y mantenerle en trance. Sin embargo, debemos retroceder en la película para encontrar esta relación sonora, justo tras el primer encuentro de ambos. Si bien en el remake es más obvio, en la animación vemos a Eric tocando el tema de Ariel en su flauta en varias ocasiones. De esta forma se demuestra ese «embrujo» inicial. 

Por vez primera, la nueva canción de Ariel 

Con la cantante y actriz Halle Bailey como protagonista, que Ariel no hubiera tenido más temas en este live action habría sido un crimen. Por esto y su uso como medio de comunicación aplaudimos la introducción de Por vez primera dentro de la película. Esta canción no es solo un número musical sino un medio que nos ayuda a conectar y conocer mejor a la protagonista.  

Como hemos mencionado, Ariel ha perdido su voz, la cual no era únicamente su forma de comunicarse, sino uno de sus principales atributos de sirena. Esto hará que en gran parte de la película no escuchemos a la protagonista.  Para resolver esta situación se introduce una canción que nos explica sus pensamientos y sentimientos.

El hecho de que surjan en forma de canción me parece un punto a favor de la película y uno de completo sentido. ¿Cómo va a pensar una sirena que ha perdido su voz y está emocionada por cumplir su sueño? Exacto, cantando. Su mayor forma de expresión y poder. Junto a la letra que nos informa los pensamientos y emociones de Ariel, la música actúa como recurso sonoro que representa la imagen y la letra. Esto lo observamos en los momentos, por poner un ejemplo, donde la sirenita dice «la gravedad no me deja ponerme de pie» y la música desciende al igual que lo hace ella en la imagen

Qué notición, la oda al cotilleo 

Si bien en el momento del visionado de la película fue la canción que menos esperaba, esta ha crecido en mí a partir de la escucha de la banda sonora. Además, con los raperos Awkwafina en el papel de Scuttle y Daveed Diggs en el de Sebastián, no crear una canción exclusiva para ellos habría sido un fallo. Así, Menken y Miranda crean Qué notición que convierte en canción la noticia final de Scuttle antes del arco de cierre de la película. Con ritmo de hip-hop, más cercano al estilo de Miranda, proporciona protagonismo al personaje de Scuttle, mucho más presente en el live action.  

Estos cambios hacen de La Sirenita una película que estoy deseando volver a ver y de su banda sonora una que tengo en bucle, como habréis podido comprobar en esta crítica. Además, desde el pasado 19 de septiembre ya podéis encontrar la película en físico en distintos formatos gracias a Divisa Home Video.

Crítica rápida de La Sirenita: ¿Por qué ver la película (y escuchar su banda sonora)?

  • Revivir la infancia de una generación.
  • El cambio acertado en la trama.
  • Las variaciones de la nueva banda sonora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio