Cinco años después del estreno de la conocida creación de Álex Pina, La casa de papel, ha llegado el primero de sus remakes y, a diferencia de lo que se podría esperar, no viene de Estados Unidos. Corea del Sur ha sido el país encargado de querer darle una vuelta de tuerca a la famosa serie española que traspasó fronteras. Aunque, más bien, lo que ha intentado desde el principio ha sido hacerla propia. Mismos personajes, pero una nueva máscara eran algunas de las cosas que nos presentaban los primeros avances. Después de visionar el primer capítulo, os traemos las diferencias y similitudes entre La casa de papel Corea y la versión española.
La casa de papel aterrizó a Antena 3 en 2017. Una serie que contaba el atraco de una banda con monos rojos y caretas de Dalí a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Guiados por el profesor, tenían un objetivo: imprimir billetes nuevos, irrastreables, y dar el golpe del siglo saliendo con vida de ello.
El atraco tuvo lugar a lo largo de dos temporadas (una dividida en dos partes en la televisión en abierto) que pasaron desapercibidas en su emisión pero que tuvieron gran repercusión a su llegada a Netflix. Tanto que hicieron un nuevo atraco, esta vez en el Banco de España y con tres temporadas más. Ahora, Corea del Sur se ha lanzado a reinterpretar su primer golpe y, para ello, han tenido que darle una vuelta de tuerca a su propio país.
Diferencias entre La casa de papel Corea vs España
Una de las principales diferencias entre La casa de papel Corea y España es la ubicación. Mientras que la versión española aprovechó una ubicación real para hacer su atraco más real, Corea ha apostado por un mundo más distópico en el que Corea del Norte y Corea del Sur vuelven a ser un único país.
La reunificación de los dos países es vista a través de una ciudadana norcoreana, que lo ve como una posibilidad de mejorar su vida. Y como ella, hay muchos que piensan que este hecho hará que todos los ciudadanos se hagan más ricos… pero sucede todo lo contrario. Los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.
La casa de papel: Corea aprovechará esta circunstancia para introducir el atraco a una fábrica que forma parte de la Zona Económica Conjunta. Lo que hará que, cuando empiece el atraco, la tensión entre las personas de ambos países sea latente.
Este hecho también establecerá una diferencia fundamental en la policía. En España estaba representada por la inspectora Murillo y el jefe del CNI y en la versión coreana tendrá la parte más agresiva, la norcoreana, y la más conciliadora, la surcoreana.
Además, como ya se podía ver a través del tráiler, La casa de papel: Corea ha llevado todo el atraco a su país y la difusión de su cultura. Desde el edificio del atraco, con la arquitectura típica de los templos coreanos, hasta la máscara tradicional del país pasando por las menciones de algunos de los famosos más conocidos del país.
Similitudes entre las dos series
A pesar de estas diferencias (muchas de ellas, apreciables a simple vista en el tráiler) hay otros tantos elementos comunes entre las dos series. La historia, para empezar, es la misma, y también lo son los nombres de los atracadores y algunas líneas de diálogo.
De hecho, al ver el primer episodio se tiene la sensación de estar viendo algo repetido. La historia de los personajes, sin embargo, es diferente a la de los españoles. Esto es, precisamente, uno de los elementos que más puede marcar una diferencia entre ambas ficciones. Porque aunque sus nombres y, presumiblemente, sus relaciones interpersonales, sean iguales, el pasado de cada uno de ellos marcará la diferencia entre ambas versiones.
Después de ver un solo episodio son más las similitudes entre ambas series que las diferencias. Y quizá, es un punto que deberían haber explotado más en el piloto para que los espectadores se enganchen desde un primer momento y no tengan la sensación de estar viendo el mismo producto pero, a la vez, sin parte de los elementos que caracterizaban a la serie original.
¿Cuál es mejor?
Porque si hay algo que La casa de papel:Corea no puede replicar es la diferencia que supuso a nivel de planos y montajes la serie de Álex Pina. Sus avances y el modo frenético en el que se presentaban las escenas de lucha conseguían generar en el espectador la misma urgencia que sentían los atracadores. Un elemento que, por el momento, no ha logrado conseguir la versión coreana. Quizá pueda conseguirlo añadiendo otras sorpresas en el futuro que aporten un valor único a su propuesta.
Por todo esto, tras el visionado de los pilotos de ambas series, la versión española es la que gana la primera partida. Sin embargo, no todo está perdido para La casa de papel: Corea. Todavía tiene tiempo de mantener la esencia de la serie… añadiendo más elementos propios. La primera temporada de La casa de papel: Corea estará disponible en Netflix el próximo 24 de junio.