Crítica de ‘Pinocho de Guillermo del Toro’, la versión más diferente de la marioneta

Crítica de Pinocho de Guillermo del Toro

Se han realizado últimamente multitud de adaptaciones de Pinocho, las últimas en 2020 de la mano de Matteo Garrone y este mismo año por Robert Zemeckis. Guillermo del Toro es el último en sumarse a esta lista. Así que os traemos nuestra crítica de Pinocho de Guillermo del Toro.

Está dirigida por Guillermo del Toro (El laberinto del fauno) y Mark Gustafson (Bride of Resistor) junto con Patrick McHale (Hora de aventuras) como guionista.

Un stop motion muy trabajado

Se trata de una versión musical en animación stop motion del personaje que todos conocemos. Teniendo en cuenta que Pinocho es una marioneta, está opción es una de las mejores para que el movimiento sea más real. Además, hay que añadir que el hecho de que no solo el protagonista sea de madera, sino que todo lo que lo rodea parece hecho del mismo material, hace que uno se meta más en la historia y todo quede mucho más integrado.

Está ambientada en la Italia del 1930. Veremos un Gepetto derrotado ante la muerte de su hijo. Abatido decide talar un árbol que sembró cerca de la tumba de su hijo y durante una noche donde el alcohol manda en su cabeza decide montar un muñeco de madera que tomará conciencia. Poco a poco irá aprendiendo de la vida gracias a Pepito Grillo.

En la versión original el reparto es brillante: Ewan McGregor como Pepito Grillo, David Bradley como Geppetto y el debutante Gregory Mann es Pinocho. También participan Finn Wolfhard, Cate Blanchett, John Turturro, Ron Perlman, Tim Blake Nelson, Burn Gorman, Christoph Waltz y Tilda Swinton.

La película que el director deseaba

Y si algo ha hecho del Toro ha sido llevársela a su terreno. No vamos a ver la historia típica de la marioneta. Es una más adulta y más oscura de la que conocemos. Se puede decir incluso, que no es apara para niños; al menos para los más pequeños. Aquí la hada madrina se asemeja más a una arpía, y tampoco hay una ballena. También, veremos que los niños, en vez de convertirse en burros como en la original, aquí serán soldados que se tienen que preparar para ir a la guerra. Se mantiene así el concepto bélico que rodea a la película.

Se nota todo el trabajo que hay detrás y que está todo muy cuidado. Del Toro ha unido en la película esos relatos monstruosos que a algunos les genera pesadillas. Vemos a un Pinocho siendo un Frankenstein y cómo juega con el tiempo y la muerte.

Crítica de Pinocho de Guillermo del Toro

Sin duda esta nueva versión es una dicotomía entre la inocencia infantil y una dura realidad de un país que vivió una guerra. Durante dos horas (las cuales a veces se hacen un poco lentas) veremos esas diferencias. No hay que olvidar tampoco el factor musical. Todo ello se reúne en una cinta sobre aventuras, afecto y pérdida.

La película ya se puede ver en algunas salas seleccionas, pero se podrá ver en Netflix a partir del 9 de diciembre. Contadnos en los comentarios de esta crítica de Pinocho de Guillermo del Toro qué os parece esta nueva versión más adulta. También os animamos a ver la nueva versión de Miércoles de Tim Burton.

Crítica rápida de ‘Pinocho de Guillermo del Toro’: ¿por qué ver la película?

  • La versión más real y diferente de Pinocho
  • Su gran reparto (de voces)
  • Inocencia y oscuridad a partes iguales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio