El pasado 6 de junio tuvimos el placer de asistir al evento organizado por Spotify en la Sala Truss (WiZink Center). Un evento en el que se trataron temas como la inclusión de la mujer en la industria musical, la situación actual del panorama. Todo ello bajo el marco de la presentación del evento Spotify Equal Fest que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre en el propio WiZink Center.
El evento contó con la presencia de periodista Charo Marcos como presentadora y mediadora del encuentro. Además, las profesionales del sector Helena Bricio, coordinadora de proyectos de la Asociación MIM (Mujeres en la Industria de la Música); Chen Castaño, directora de la promotora Planet Events, y Melanie Parejo, Head of Music para el Sur y el Este de Europa en Spotify, nos ponían en situación sobre el papel de la mujer dentro del panorama musical. Lo hacían a partir de datos recogidos en diversos estudios de género realizados en la industria musical en los últimos años. Esto servía como contexto antes de dar paso al tema principal: la presentación del Spotify Equal Fest.
La industria musical desde dentro, un vistazo estadístico
La lucha por la inclusión femenina en las diferentes industrias es un constante en la actualidad. A pesar de su lentitud —mayor o menor dependiendo de la industria—, es un avance a tener en cuenta. Este tema relacionado con la industria musical —que ha sido una pieza central en el evento— se expuso a través de diferentes estudios estadísticos presentados tanto por la Asociación MIM, como por Spotify desde su programa Equal con la publicación de su nuevo informe Mujeres a todo volumen.
Si bien, como aclaraba Chen Castaño tras comparar sus inicios con la actualidad, este avance es existente, los datos del informe de Spotify reflejan diferentes sectores dentro de la propia industria musical donde las mujeres tienen menor presencia. Uno de ellos es el de la producción musical. Sin embargo, quedándonos con los datos positivos, el balance realizado en nuestro país muestra que, en declaraciones de Melanie Parejo, desde la formación de Spotify Equal hace dos años «las reproducciones de artistas femeninas han subido un 60%. El emplazamiento de mujeres en playlists de Spotify ha subido un 70%. Y en playlists de usuarios, que también son superimportantes, en todo el mundo de artistas femeninas las españolas metidas en estas playlists han subido un 23%».
Junto a esto, desde la Asociación MIM Helena Bricio declaraba que, además de los dos estudios de género que han realizado, existe la herramienta «Test de autoevaluación» en la web de la asociación. Esta herramienta permite que las empresas de la industria musical puedan realizar una autoevaluación que les permitirá comprobar si sus medidas cumplen con la Ley de Igualdad de 2007. De este modo, podrán realizar los cambios necesarios según los resultados obtenidos.
Lola índigo, cierre del cartel del Spotify Equal Fest
Con un inicio en Bogotá, el Spotify Equal Fest tendrá su segunda edición en Madrid el 22 de septiembre. Con ella no solo buscan continuar con el cierre de la brecha de género, sino también acercar al público a las artistas presentes en el mismo. Para ello, el Spotify Equal Fest de Madrid contará con la presencia de cinco artistas femeninas. De todas ellas, ya se habían confirmado cuatro: Nathy Peluso, Petazeta, Natalia Lacunza y Judeline. En la presentación del Spotify Equal Fest fue confirmada la presencia de Lola Índigo como cierre del cartel.
Con la artista presente en la sala, se llevó a cabo una pequeña entrevista a manos de la mediadora del evento, Charo Marcos. En ella, Lola Índigo recalcó la importancia de tener referentes dentro de la industria. También señaló a sus compañeras Mala Rodríguez y Nathy Peluso como parte de las suyas y destacó elementos como el aprendizaje de trabajar con sus compañeras de profesión, la emoción por los resultados obtenidos y el apoyo entre artistas dentro de la industria. En declaraciones de la propia artista, la importancia de este festival no reside únicamente en la visión de la artista en directo, sino también en la reunión que este festival simboliza ya que “para que haya un cambio tiene que haber primero una revolución. Y esto es la revolución, lo que podemos hacer si estamos juntas”.
Spotify Equal Fest, celebración de la música y galas benéficas
Sin embargo, las sorpresas presentadas por Spotify no terminan aquí. Momentos antes de que la artista subiera al escenario, la cantante Mala Rodríguez, también presente en la sala, fue declarada como madrina de otro plato fuerte presentado en el Spotify Equal Fests. Este no fue otro que una cena benéfica que tendrá lugar días antes del festival organizada por Spotify y la Asociación MIM.
Esta velada tendrá como fin recaudar fondos que la Asociación de Mujeres en la Industria de la Música, en colaboración con otras asociaciones. Como declaraba Bricio, lo recuadado se destinará para la creación de becas de formación para aquellos puestos que, como habían demostrado con anterioridad a través de los informes, cuentan con una menor presencia femenina. Así, se crearán becas destinadas a la producción musical y la ingeniería de audio. Porque si algo tienen claro estas profesionales de la industria es que el camino no es sencillo —únicamente un 14% de mujeres no ha encontrado dificultades dentro de la industria según el II Informe de Igualdad de Género de la Asociación MIM—, pero sí es posible y más fácil con apoyo.
El papel activo que tú, oyente, puedes hacer
Junto a unas últimas aclaraciones y una ronda de preguntas, Parejo nos dejaba la siguiente afirmación: «Escuchar es una acción». De esta manera, le otorgaba al oyente un papel como personaje activo de la trama. También llevaba a los allí presentes a la reflexión de lo que el espectador y oyente pueden hacer dentro del panorama de la industria musical para ayudar al cambio. Así, poniendo el punto de mira en Spotify como plataforma de streaming, Parejo aclaraba dentro de la ronda de preguntas que el programa Equal no se detiene en la creación del Spotify Equal Fest, sino que también apoya a diferentes artistas femeninas. Lo hace promocionando cada mes a una artista diferente, cambiando las diferentes estrategias de marketing e introduciendo a artistas en playlists, tanto exclusivas de Equal como generales. Es en este punto donde ese oyente activo entra en acción.
Entonces entraba en la cuestión la duda del funcionamiento del algoritmo de Spotify. Parejo aclaraba que la escucha activa de artistas femeninas llevará al acceso a más música realizada e interpretada por ellas, tanto a través de la recomendación de canciones como desde la sección de descubrimiento musical, algo que Melanie Parejo aclaraba que «es parte de la intencionalidad de Spotify».
Porque las playlists exclusivas de mujeres son necesarias, pero se mantiene la esperanza de que un día dejen de serlo.