Crítica de ‘Ellas hablan’, una lucha continua de mujeres contra el patriarcado

Crítica de 'Ellas hablan'

La carrera a los Oscar ya empezó hace unos cuantos meses, pero en España todavía hay películas que no se han estrenado en salas o plataformas. Tras películas como Los Fabelman, hoy os traemos la crítica de Ellas hablan, otra de las diez nominadas a Mejor Película en la próxima gala del 12 de marzo.

Basada en la novela de mismo nombre de la escritora Miriam Toews (Women Talking, título original en inglés), Ellas hablan narra la historia, ambientada en 2010 y basada en hecho reales, de unas mujeres que viven en una colonia religiosa totalmente aislada del exterior. Todas ellas intentaran reconciliarse con su fe tras haber sufrido constantes agresiones sexuales durante años a mano de los hombres de la colonia.

Las mujeres toman la palabra

Sarah Polley dirige a un reparto lleno de nombres excepcionales. Desde Rooney Mara hasta Claire Foy pasando por Jessie Buckley, Judith Ovey o Frances McDormand. De esta última, he de confesar, esperaba ver más metraje en la cinta. A fin de cuentas es Frances McDormand. Pero es verdad que su personaje hace que, en cierta manera, se cierre el círculo dentro de la historia a pesar de su breve participación.

Crítica de 'Ellas hablan'
Rooney Mara en Ellas hablan

La película sigue al pie de la letra el título que lleva. Es un diálogo constante entre las mujeres elegidas para tomar una decisión tras los sucesos. Se debaten entre irse de la colonia o quedarse y luchas contras sus agresores. Y a pesar de ser una conversación larga, casi infinita por todas las discrepancias, lo que más llega de la película es que las protagonistas se hacen la preguntas que las mujeres hoy en día se hacen viviendo en esta sociedad patriarcal. Las situaciones, las vivencias, los supuestos… Todo es algo que vivimos en nuestro día, que escuchamos en la tele. Son situaciones que se nos ha pasado por la mente por el qué pasaría si eso me sucede a mí, cómo reaccionaría, qué sería de mí y de la gente a mi alrededor. 

Una historia muy cercana a la actualidad

Hacer una crítica de Ellas hablas no es fácil por esto mismo. Durante los pocos más de cien minutos de metraje, no hay ni un solo segundo en el que no sientas que te hierve la sangre. A veces por lo que les ha sucedido a estas mujeres; otras por las cosas que dicen, a veces intentando justificar lo sucedido; otras por la rabia que te da que estas situaciones en verdad no sean solo ficción sino una realidad en el año en el que vivimos. Incluso las peleas entre ellas nos hacen recordar situaciones vividas con casos públicos. Las mujeres culpabilizando a otras mujeres tras agresiones o llamándolas “exageradas” por los traumas que les pueden haber causado.

Tráiler de Ellas hablan

El personaje interpretado por el actor inglés Ben Whishaw es el único personaje masculino con importancia física en la película. Digo esto ya que los demás hombres que se nombras son como un fantasma, una sombra que persigue a las mujeres, que las atormenta tras haberlas drogado y violado. El personaje de August, al ser el profesor de la escuela, es al que piden ayuda para poder dejar un acta de las reuniones que las mujeres mantienen, y dejar por escrito la decisión que van a tomar. Además de tener un pasado problemático con la colonia, él es en el único en el que confían, y hasta le piden opinión. Su personaje es lo que se espera de una mujer pero en el cuerpo de un hombre: hace lo que se le dice y no habla si no se lo piden. Esta es la imagen que se espera de la mujer, y es contra lo que ellas quieren luchar. Pero saben que la lucha es complicada. Saben que todos estos hombres están unidos entre sí, se protegen entre ellos. Y ahí es donde reside, al final, la cuestión de si quedarse o irse.

Tras esta crítica a Ellas hablan, solo te queda descubrir qué acaban decidiendo hacer las mujeres. La película llega a salas españolas el próximo 17 de febrero.

Crítica rápida de ‘Ellas hablan’. ¿Por qué ver la película?

  • El reparto lleno de grandes actrices
  • Un diálogo continuo que te atrapa
  • Un historia, desgraciadamente, muy actual

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio