Si la semana pasada traíamos en el segundo resumen del BFI Festival de Cine de Londres la última de Miyazaki al frente del Studio Ghibli, o el thriller psicológico protagonizado por Anne Hathaway, hoy la cosa cambia. En este tercer y último resumen del festival os traemos desde futuros distópicos hasta películas sobre la Segunda Guerra Mundial, pasando por emotivos reencuentros o una especie de Frankestein moderno.
All of Us Strangers – 5/5
Únicamente hago un aviso a aquellas personas que vayan a ver o quieran ver esta película: preparaos para llorar. All of Us Strangers es una película tan emotiva y en muchas ocasiones dura que es muy difícil no empatizar con la historia de Adam (Andrew Scott) y Harry (Paul Mescal).
Adam es un guionista con problemas para escribir su nueva historia. Tras un encuentro con su vecino Harry, empezará a volver cada semana a su casa de la infancia. Allí se encontrará a sus padres, que murieron hace muchos años. Verá que están vivos pero que parece que tienen la misma edad con la que murieron. Así comienza una historia a través de los recuerdos de su pasado mientras empieza otra muy diferente con su misterioso vecino.
Puede que esté un poco influenciada por el hecho de que ambos actores han hecho dos de mis series favoritas (Scott en Fleabag y Mescal en Normal People). Pero es que de verdad que sus interpretaciones son una maravilla de ver en pantalla. Y no solo ellos, sino también lo son Jamie Bell y Claire Foy (¿qué además tenemos a Billy Elliot y a la Reina de Inglaterra? Maravilloso), con unos personajes muy complejos pero con los que conectas desde el primer momento.
All of Us Strangers fue sin duda mi película favorita dentro del BFI Festival de Cine de Londres. Estoy deseando que se estrene el próximo mes de diciembre para poder volver a disfrutar de ella. Y volver a emocionarme, por qué no.
Pobres criaturas – 4.5/5
Yorgos Lanthimos nos trae en Pobres criaturas (Poor Things) una brillante y particular adaptación del libro del mismo nombre escrito por Alasdair Gray. En ella nos encontramos a Bella (Emma Stone), una joven que consigue volver a la vida gracias al científico Baxter (Willem Dafoe). Este ejerce además de su tutor, prohibiéndola salir de casa por miedo a lo que pueda pasar. Esto es hasta que llega el abogado Duncan Wedderburn (Mark Ruffalo). Con él se escapará para viajar por el mundo. Este viaje hará que Bella descubra lo que hay más allá y quiera forjarse una vida llena de libertad.
Tirando un poco del concepto de Frankestein, la última del director griego está para no dejar indiferente a nadie. En muchas ocasiones es una película un poco desagradable de ver, pero también es muy divertida en algunos momentos y muy descarada en otros. Recuerda así en muchos aspectos a La favorita, del mismo Yorgos Lanthimos en 2018, con una Emma Stone también sobresaliente.
Lo mejor de la película es, sin duda, (y respetando la maravillosa actuación de Emma Stone) el personaje de Mark Ruffalo. Una no se esperaba encontrarse al actor interpretando un personaje como este, pero qué disfrute. Cada escena protagonizada por él es aún mejor que la anterior.
El próximo enero se estrena Pobres criaturas. Viendo el camino que lleva desde que ganara el León de Oro en el pasado Festival de Venecia, no nos extrañaría que se convirtiera en uno de los nombres más destacados en la próxima temporada de premios.
The Kitchen – 3.5/5
Ambientada en un Londres distópico, The Kitchen narra la historia de Izi (Kane Robinson) y Benji (Jedaiah Bannerman), dos personas que se encuentran en el lugar menos esperado pero que acabarán uniéndose para siempre. En una ciudad donde las clases sociales ya no existen, todas estas personas que se niegan a vivir en el nuevo orden social creado por y para los ricos, se encuentran hacinados dentro de «La Cocina» (The Kitchen), intentarán sobrevivir en una ciudad que les da la espalda.
Ambos directores, Kibwe y Daniel Kaluuya, consiguen transmitir al espectador una gama de emociones que no sabes muy bien cómo gestionar. En un momento estás disfrutando sintiendo que todo va a ir bien, para pasar de repente a estar preocupado por lo que pueda suceder.
Nunca he sido de películas distópicas ni de este tipo de ciencia ficción, pero esta película juega muy bien con este mundo futurístico. ¿El problema que le veo? Que la historia no llega a ninguna parte y el gran número de personajes que aparecen en la película y que parecen que van a tener una importancia en la trama, caen olvidados a medida que se va uno adentrando en la historia.
The Kitchen tuvo su estreno mundial en el BFI Festival de Cine de Londres 2023. En principio se espera su estreno directo en Netflix para comienzos del próximo año.
One Life – 3/5
Anthony Hopkins y Johnny Flynn se ponen en la piel del inglés Nicholas Winton, que durante la Segunda Guerra Mundial fue capaz de salvar a cientos de niños judíos antes de la llegada de los nazis a Checoslovaquia, a finales de los años 30. Cada actor da vida al señor Winton en un momento de su vida: Hopkins cuando ya es un hombre mayor recordando todo lo que vivió; Flynn siendo el protagonista de estos recuerdos.
Es una historia que se hizo conocida gracias a internet. Empezó a circular el momento en el que durante una programa de televisión británico invitan a Winton de público ya que el programa va a hablar de su historia. Pero lo que no esperaba era encontrar entre el público a muchos de los niños (ya mayores) que pudo salvar.
Con esta premisa y conociendo dicho vídeo, me esperaba una película distinta, si soy sincera. Pensaba que giraría más en torno a cómo se gestó el programa de televisión, cómo se contactaron a todas personas que salvó, y luego qué relación tuvo con cada uno de ellos. No me esperaba otra película más sobre la Segunda Guerra Mundial llena de momentos emotivos y tensión. Aunque es cierto que el modo en el que está contada, mezclando recuerdos con el momento actual del personaje, hace que la película no se haga tan pesada como puede parecer en un primer momento.
¿Otra cosa a destacar? Helena Bonham Carter. Da igual el personaje que haga, o cuanto tiempo esté en pantalla. Siempre es una delicia verla actuar, y más cuando hace de señora de clase alta británica.
La película del director James Hawes tuvo su estreno europeo en el Festival de Cine de Londres, y se espera que llegue a sala en enero del próximo año.
Con esto ponemos fin al resumen del BFI Festival de Cine de Londres. Ha sido una experiencia digna de repetirse en próximas ediciones ya no solo por la cantidad de películas que el festival ofrecía, sino también por el ambiente de cine que se pudo vivir en una ciudad como Londres. Esperamos que Film Hunters pueda seguir teniendo un hueco el próximo año.