El pasado viernes día 22 tuvimos el placer de acudir al Spotify Equal Fest, el primer festival de Spotify en el país para reivindicar la posición de la mujer en la industria musical y promover la escucha de artistas femeninas. Si te lo perdiste, no te preocupes, en esta crónica te contamos todo lo que tienes que saber sobre el Spotify Equal Fest.
Como os contamos en la entrada de la presentación del festival, el Spotify Equal Fest contaba con un cartel formado por Judeline, Natalia Lacunza, Ptazeta, Nathy Peluso y Lola Índigo. A estas artistas se unieron la noche del viernes la DJ Toccororo, que pinchó en los entreactos siendo un total éxito, además de Zahara, Paula Cendejas, Ginebras y Ana Mena como madrinas del festival.
«Un concierto de mujeres, ¿es para mujeres?»
La música, como otras muchas disciplinas, es social, cultural y política. Y como tantas, ha ido cambiando ajustándose a las nuevas épocas e incluyendo reflejos de estas. Sin embargo, en pleno 2023 en nuestro país solo un 13% de los streams pertenece a artistas femeninas como refleja el informe Mujeres a todo volumen de Spotify. Este tanto por cien se reduce a un 11% si observamos las colaboraciones y está por debajo del 10% en compositoras y letristas. Únicamente un 3% de las canciones que escuchamos han sido producidas por una mujer.
No, esto no es precisamente Barbilandia.
Estas son las premisas que llevan a la cantante Ana Mena, antes de la llegada de Lola Índigo al escenario, a lanzarnos la siguiente cuestión: “Un concierto de mujeres ¿es para mujeres? Y un concierto de hombres, ¿es únicamente para hombres?”.
La realidad es que nadie cuestiona la asistencia del público femenino a un concierto realizado por un hombre. Si tomamos de referencia los estudios realizados y recogidos por Cande Sánchez-Olmos, Tatiana Hidalgo-Marí y Jesús Segarra-Saavedra en Rebel Girls! estos explican cómo en el rock, desde mediados de los años sesenta, el artista masculino era quien se subía al escenario mientras la figura de la mujer se encontraba en el público. Y por desgracia continuamos arrastrando parte de esta actitud.
De la misma forma, pocas personas cuestionan la autoría de la figura masculina. Sin embargo, la noche del viernes varias artistas trataron el tema.
Sobre componer canciones, ¿tú, mujer?
Una de las partes clave, desde mi punto de vista, de este Spotify Equal Fest —y como veréis a lo largo de esta crónica— es la concienciación del público sobre la situación de la mujer en la industria musical. Para ello, se pudieron observar fragmentos de vídeos de diferentes artistas haciendo declaraciones sobre la situación. En uno de ellos, artistas presentes en el escenario, y otras que no como Amaia, Sole Gimenez o María José Llergo hablaban sobre los comentarios recibidos cuando declaraban que sus canciones son realizadas por ellas. En más de una ocasión la incredulidad se hace presente.
¿Acaso una mujer no puede componer sus propias canciones? ¿Acaso las mujeres no tienen cosas qué decir?
Como dijo Melanie Parejo, Head of Music para el Sur y el Este de Europa en Spotify, al final del vídeo: “No todas las mujeres contamos las mismas cosas, lo que pasa es que todas las mujeres contamos”.
Por eso, y bajo el lema de este festival, es hora de escucharlas.
Judeline, la niña del Sur
Sí bien encontramos su música disponible en Spotify desde 2020, el primer EP de Judeline, De la luz, fue publicado el año pasado y su carrera va en alza prometiendo ser una de las grandes artistas del país.

Acompañada de teclado y guitarra, podríamos denominar el set de Judeline como intimista. La gaditana realizó su versión de La tortura, que podemos encontrar en sus Spotify Sessions, Tanger y su último sencillo, Canijo.
Natalia Lacunza, un set de presentaciones
Muchas personas podrán conocer a Natalia Lacunza por su paso por la edición de 2018 de Operación Triunfo. Desde ese momento ha publicado numerosos sencillos, EPs y un álbum. A la espera de su nuevo EP DURO, que se publicará el próximo viernes día 29, la artista ha hecho un pequeño spoiler en su set.

Así, hemos podido disfrutar tanto de temas antiguos como Tiene que ser para mí, a sus últimos lanzamientos con esa Intro (Duro). La actuación de Verdadero fue una grata sorpresa bien recibida tanto en el estadio como en redes.
Ptazeta, la entrada al cambio
La entrada de Ptazeta al escenario, junto a Juacko ya presente en este, fue acompañada de bailarines poniendo al público en pie. Realizó, entre otros, Mami, el tema que la lanzó al panorama viral y las listas de éxitos; su tema Tiki Tiki, en este caso sin Lola Índigo; y el que hasta el día anterior había sido su último single, Relajao. Además, anunció su próximo álbum y cómo hasta diciembre iría sacando contenido poco a poco.

Pero si algo cabe destacar de su actuación, además de su interpretación, fue la comunicación directa con el público que realizó la artista consiguiendo que los ciento de asistentes del estadio respondieran a sus movimientos y peticiones gritando «nooooo» en el momento que la artista canaria anunció que iba a tener que despedirse.
Nathy Peluso, el momento del baile del Spotify Equal Fest
Si tuviera que definir la actuación de Nathy Peluso en el concierto del pasado viernes sería poderosa. La artista argentina entró al escenario acompañada de sus músicos y dispuesta a hacer al público bailar. Y lo hizo.

Realizó uno de los set más largos de la noche, compuesto por siete temas acompañados de solos instrumentales y girando entre varios ritmos de baile, presentó varios de sus temas más famosos que fueron coreados por todo el WiZink Center. Desde Ateo, pasando por su music session con Bizarrap, hasta Salvaje, que realizó en compañía de varias drag queens.
Lola Índigo, el cierre que vuelve a los orígenes
Cuando anunciaron en la presentación del Equal Fest a Lola Índigo como cierre de cartel sabíamos que sería uno de los momentos fuertes de la noche.
En relación a su último álbum, El Dragón, observamos a la artista realizar su entrada desde un huevo situado en el escenario mientras realizaba su tema AN1MAL.

La cantante interpretó parte de sus últimos temas, incluido Mala Suerte lanzado este pasado agosto con Dellafuente. Con un público que conocía todas sus canciones, la artista lo dejó claro al declarar que “hay que escuchar a más mujeres y punto”.

Así, en un festival dedicado a la música femenina y tras dedicar el show a todas aquellas mujeres que van a los estudios, las salas de baile y se preguntan cuándo será su oportunidad, Lola Índigo realizaba Ya no quiero ná. Con este primer éxito cerraba un festival que podemos considerar una puerta hacia la concienciación dentro de la industria musical.
Spotify Equal Fest, crónica de las diferentes formas de ser mujer
No he querido entrar en géneros musicales dentro de esta crónica del Spotify Equal Fest porque, por un lado, no considero necesario hablar de géneros musicales y, por otro, no pretendo encasillar en ninguno a las artistas. Podemos decir que todas ellas giran en torno a las músicas populares urbanas si queremos poner alguna clasificación. Sin embargo, prefiero dejaros con la verdadera enseñanza de las actuaciones y comentarios de la noche del Equal Fest: queda trabajo por hacer y no hay una sola manera de expresar y ser mujer.
Haced play, compartir canciones, acudir a conciertos. Escuchadlas.